Page 10 - El Economista Epaper

Basic HTML Version

2012: preparándose
para lo peor,
esperando lomejor
PORHASAN
TULUY
A
MÉRICA
L
ATINA COMENZÓ
2011
EN AUGE ECONÓMICO
.
L
UEGO DE RECUPERARSE TRAS LA CRISIS MUNDIAL DE
2008,
la regióncrecióa tasas récorden2010, llegando
del 8%y 10%. Creció tanrápido, dehecho, quealgunos
economistas temíanunsobrecalentamiento,mayor
apreciacióncambiaria, demasiadocréditoal consumoy
presiones inflacionariasmás elevadas.
A finales de 2011, sin embargo, mucho ha cambiado
en elmundo con las economías deEuropa yEstados
Unidos debilitadas. De repente, la región ya no corre
el riesgo de convertirse en víctima de supropio éxito,
sino en víctima—una vezmás—de errores sistémicos
en elmundo industrializado.
Brasil, lapotencia regional, ya sienteel impactode la
crisis en laeurozona. Porprimeravezdesde2009, su
PIBdejóde crecerduranteel tercer trimestrede2011.
Másdesconcertante, China, unade lasprincipales
razonesdetrásde la recuperacióndeAméricaLatina,
puedeestarmostrando signosdedesaceleración.
Si bien aún no está del todo claro cómo
impactará la crisis de la eurozona a la región,
estamos seguros de que —aun si no es
drásticamente— se sentirá en la economía real:
retracción crediticia, pérdidas comerciales y
descenso en el precio de las materias primas.
Si bienAméricaLatinaaún tieneuna sólidaposición
macroy financiera, los avances socialesde laúltima
década correnriesgo: 60millonesdepersonasdejaron
de serpobres yhuboprogresos encontrade la
desigualdad.Hayqueproteger estos logros.
Soy optimista de que lo peor puede evitarse. Tengo
la impresiónde que los líderes regionales no están
dispuestos a aceptar pasivamente los resultados de las
penurias externas. Ellos sabenque lomás inteligente
es prepararse demanera activa para lo peor y esperar
lomejor, mientras influyen en la agenda
internacional.
Aescala regional, estáncoordinandoesfuerzos a
travésdeUnasur. Aescalaglobal, el desempeño
ejemplarde la regiónaumentó supesopolíticoenel
escenario internacional.MéxicodirigeelG20; Brasil, en
tanto, hadichoqueestaríadispuestoa financiarparte
deun fondoespecial del FMIparaasistir apaíses
endeudados.Haceapenas 10años, Brasil yvariosde
sus vecinos solicitaron fondosdel FMI.
Internamente, algunos países planifican a futuro
contrayendo líneas de crédito flexibles o
manejando supolíticamonetaria y tasas de interés
para contar conun colchón adicional. Otros llevan a
cabo estímulos fiscales.
La ventaja de este tipo de inversión es que no
solo ayuda a los países a sortear la incertidumbre,
sino que crea bases para la innovación y la
productividad que luego les permitirá emergermás
fuertes tras la crisis.
Ya sea a través de inversiones en infraestructura
o unamayor asignaciónde recursos para losmás
vulnerables, lomás importante es asegurarse que
losmecanismos para la implementaciónde
medidas contracíclicas estén listos.
Si bien se espera evitar otra recesiónmundial,
pero si ocurre, América Latina estarámucho peor
sindichos preparativos.
La regióncomenzó2011 enfrentando suspropios
desafíos en tornoa cómo sostener tasasde
crecimientomayores a5%a largoplazo. Estaba claro
queparaavanzar lospaísesdebíanacortar labrecha
deproductividad invirtiendoen infraestructura,
innovacióny capital humanomedianteeducacióny
serviciosde saluddemayor calidad.
Así pues, amedidaque la regiónredirige su
atenciónpara centrarseen lospeligros externos,
podríadescubrir queel cursodeacciónapropiadoes
bastante similar. Laspolíticas contracíclicas sonen
buenamedida congruentes con lasmedidas a favor
del crecimiento. Sinduda, algunospaísespequeños,
enelCaribeyC.A., nohanexperimentadoel sólido
crecimientode sus vecinos, carecende lamisma
capacidadparaabsorber impactos y les seríadifícil
encarar este tipode inversiones.
Empero, mientras lamayoría de países de la
región sigan cosechando los frutos de un auge sin
precedentes en el precio de lasmaterias primas,
probablemente sigan creciendo económicamente a
la vez que se tornanmás equitativos socialmente.
Mientras el riesgo de cesaciónde pagos de deuda
amenaza a otras regiones, sería bueno recordar que
unbuen conjunto de políticas, dirigidas por líderes
visionarios, puede cambiar la historia.
PorHasanTuluy,
vicepresidentedel BancoMundial paraAméricaLatinayel Caribe.
10 •
El Economista
www.eleconomista.net
Enero - Febrero 2012