despido de trabajadores, entre otras
medidas.
José Manuel Durão Barroso, pre-
sidente de la Comisión Europea, pro-
puso como un camino idóneo avanzar a
la emisión de los eurobonos, garan-
tizados por todos los miembros de la
confederación.
Alemania y los países nórdicos se
han manifestado en contra de esta
posibilidad.
“Debemos alejarnos de una unión de
deuda e ir hacia una de estabilidad
sostenible, no será fácil pero es lo co-
rrecto”, sostiene Merkel
Por su lado, la emisión de eurobonos
soportados por la UE se configura como
ideal, pero la propuesta tendría que
calificar mediante un referendo en Ale-
mania, una posibilidad muy lejana.
Aprueben o no los eurobonos para
Grecia u otro miembro emproblemado,
la UE debe decidir si continuará dando
pasos en las direcciones ya estable-
cidas o si se transforma hacia unmayor
federalismo.
La discusión en curso marcará el
futuro de la UE e incluso puedemarcarla
para el inicio del fin. El economista Luis
Membreño, de Membreño Consulting,
valora que la médula del conflicto su-
byace en cómo se distribuyen los re-
cursos de los países ricos a los más
desfavorecidos.
“Los eurobonos deben tener un sus-
tento fiscal atrás. Alemanes, franceses,
españoles, etcétera, deben pagar im-
puestos para este fondo europeo. Esta
solución no es fácil. A Estados Unidos le
tomó 100 años ponerse de acuerdo sobre
cómo distribuir los recursos entre sus
estados miembros”, dice. Europa apenas
cuenta con meses.
•
caída de Grecia.
“Creo que ya se ha invertido mucho
para que Grecia no caiga en impago No
creo que después de todo lo que se ha
hecho, dejen que se vaya”, reflexiona.
Por su lado, Carlos Acevedo, pre-
sidente del Banco Central de Reserva de
El Salvador (BCR), considera que la
presión es tan grande que Grecia entrará
en un impago parcial de su deuda.
“Basta un empujoncito que se dé para
que ocurra una conmoción en la bolsa,
que lleve a una caída de la riqueza real de
los inversionistas, contraiga el consumo,
la inversión y la demanda real para
llevarnos a una nueva recesión”, analiza
el funcionario salvadoreño.
Pero la mira no solamente está en
Grecia, sino en el resto de países con
déficits fiscales y deudas elevadas. Por
eso, se dispone del Fondo Europeo de
Estabilidad Financiera, por unmonto de
$616,000 millones.
El Banco Central Europeo (BCE) ha
adquirido el equivalente de $200,200
millones en bonos, sobre todo de Italia y
España. Juergen Stark, economista jefe
del BCE, dimitió a su cargo en de-
sacuerdo con dicha política de compra
de deuda.
Italia también está bajo la lupa de-
bido a su alto endeudamiento -equi-
valente a 120% del PIB- y la dificultad de
impulsar reformas para equilibrar las
cuentas fiscales.
En septiembre, el gobierno de Silvio
Berlusconi lanzó el segundo plan de
emergencia por $75,600 millones para
equilibrar las finanzas a 2013. El primero
ocurrió en junio, por $110,600 millones.
Berlusconi aumentará el Impuesto
al Valor Agregado en
un punto porcentual,
retrasará la edad de
jubilación de 60 a 65
años, gravará las ren-
tas declaradas mayo-
res a $420,000 y alla-
na el terreno para el
é
ó
í
Á
!"!#Í $
"%&''
" ( "
) # $
Ñ! ) $!
# "* )+
!,!"
Á ' -.
# !" )" ) * "
!) " !)$
* , )
/
& 0.
“
é
”
•
!" #
$!%!%&
$'