Page 66 - EE-Octubre

This is a SEO version of EE-Octubre. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »
Ó Ó
É
Ó
Í
Pero, ¿es acaso estauna razón suficientepara
queCentroamérica abandone los esfuerzos para
seguir aprovechando las oportunidades del
TratadodeLibreComercio conEstadosUnidos y
RepúblicaDominicana (CAFTA-RD)?
Enestosmomentos de incertidumbre sobre el
rumbode la economía global, lamejor respuesta es
la accióndirigida amejorar las condiciones que
permitanaprovechar las oportunidades que
genera el libre comercio–engranmedidaporque
dichas condiciones son lasmismas que conducena
mejorar el desarrollo económicopara todos–.
En los primeros seis años tras su firma, el
CAFTA-RDyahamostrado cifras quemotivan.
Por ejemplo, entre 2005 y2008 la tasa de
crecimiento anual del intercambio comercial entre
Centroamérica yEstadosUnidos fuedel 13.9%,
casi triplicando la tasa de crecimiento registrada
entre 2000y2005. Además, en los últimos cinco
años las exportaciones haciaEstadosUnidos han
crecido en todos los países centroamericanos,
siendoNicaragua, Guatemala yCostaRica –enese
orden– los quehan registradomayores alzas.
Estonoquieredecir queC.A. nodeba esforzarse
paradiversificar suposicióny así aprovechar
mejor tanto los beneficios del CAFTA-RDcomode
otros acuerdos de libre comercio.
Los países del istmo sonconscientes de la
necesidadde avanzar enuna agenda
complementaria a la liberalizacióndel comercio,
cuyas acciones deberíanenfocarse en invertir en
infraestructura,modernizar aduanas, reducir
costos enel sector de energía e invertir en
formaciónde capital humano.
Unamayor inversiónen infraestructura se
traducirá enmayor eficienciade los sistemas de
transporte y logística de la región. Análisis hechos
por el BancoMundial apuntana los altos costos
domésticos de transporte y a los cuellos de
botella enaduanas terrestres comodos de los
principales obstáculos al comercio enel istmo.
Además, los precios de la energía
–determinantes para los costos deproduccióny
la competitividadde las empresas– tiendena ser
más altos enC.A. que enel restodel hemisferio,
por loque es imperativo superar los problemas
estructurales deproducciónmayoritariamente
asociada al usode combustibles tradicionales.
Otra área clave enesta agenda
complementaria es la inversiónencapital
humano, pues el aumento en los flujos
comerciales favorece laproducciónconmanode
obra calificada y la generacióndeplazas de
empleomejor remuneradas. La inversiónen
capital humano–saludy educación, sobre todo
especializada– favorecería aC.A. demanera tal
que el aumento enel comercio resulte enun
crecimiento rápido, pero además incluyente.
También, la falta deunacceso fluido al
financiamiento continúa en la región, y esto es
fundamental, pues hay evidenciade que el
desarrollo financieroprovee ventajas
comparativas a las empresas cuando están
entrando amercados extranjeros y además les
facilita los procesos de innovación.
Avanzar enestas áreas lepermitirá aC.A.
mejorar su competitividad, aumentar la
inversión, así como crearmás ymejores empleos
y, depaso, aprovechar aúnmás las
oportunidades que sepresentanconel
CAFTA-RD, o conel recientementenegociado
AcuerdodeAsociacióncon laUniónEuropea.
Y tendráunbeneficio adicional: lamayor
fortaleza de las economías centroamericanas las
pondrá enposición favorablepara fortalecer sus
lazos comerciales conotros polos de fuerte
crecimiento económico, comoBrasil, China y el
sudestedeAsia, sobre la basedeuna visión
dirigida adiversificar susmercados y así evitar
las consecuencias del crecimiento lento en
EstadosUnidos y laUniónEuropea.
Está claroqueningún tratadode libre
comercio es lapanaceapara las economías ni es
el recursomágicopara acabar con lapobreza y la
desigualdad. Sinembargo, ypese a los traspiés de
la economía del norte, los acuerdos comerciales
como el CAFTA-RDpuedenmultiplicar los
efectos positivos de lasmejoras eneducación,
infraestructura e innovación, con lo cual deben
ganar todos los ciudadanos.
é
é ” ! "#$