•
Í
•
!
osta Rica emprendió, en la segunda mitad de la
década de los noventa, un proceso de apertura
comercial, esfuerzo que ha consolidado a partir de
la puesta en vigor de Tratados de Libre Comercio
—lo mismo bilaterales que multilaterales— y un
Acuerdo de Asociación a la espera de su entrada en vigor.
Así, incorporada al Tratado General de Integración Eco-
nómica Centroamericana, de 1963, Costa Rica ha negociado y
mantiene los tratados bilaterales de Libre Comercio con
México (1995), Chile (2002), Canadá (2002), Panamá (2008),
República Popular de China (2011), además de la Comunidad
del Caribe (2005). Asimismo, es parte de los tratados co-
merciales Centroamérica-República Dominicana (2002) y Cen-
troamérica-Estados Unidos-República Dominicana (2009).
Entretanto, firmó también, el 6 de abril de 2010, un tratado
de libre comercio con Singapur, que aguarda aprobación
parlamentaria; participó con los demás países del istmo cen-
troamericano, en la negociación de un Acuerdo de Asociación
entre Centroamérica y la Unión Europea (UE).
Este proceso de conversaciones cerró en mayo del año
pasado y sus etapas siguientes son la traducción del texto a
todos los idiomas de la UE para su posterior trámite
parlamentario.
Por si fuera poco, el país cerró, a mediados del año pasado la
negociación de un TLC con Perú.
En el marco de la apuesta por la diversificación de mercados
para sus productos, Costa Rica está centrando también su
atención en Asia, como política específica fijada durante el
gobierno anterior (2006-2010) y mantenida por la actual
administración. En este caso, el paso principal ha sido el logro
del tratado con China, seguido por la suscripción del acuerdo
con Singapur.
De esta manera, el país ha construido una plataforma de
comercio exterior, donde, según los da-
tos contenidos en el informe anual
edición 2010 “Acuerdos Comerciales
suscritos por Costa Rica”, el compo-
nente de tratados cubre actualmente
60.3% de las exportaciones y 62.5% de
las importaciones.
De acuerdo con estadísticas del Mi-
nisterio de Comercio Exterior (CO-
MEX) la balanza costarricense de in-
tercambios en materia de exportacio-
nes, se ubicó en $9,553 millones en
2008, para bajar —fruto de la crisis
mundial de ese momento— a $8,611
millones en 2009 y mostrar un alza en
2010, cuando la cifra escaló a $9,371
millones.
En términos de composición, las
ventas al exterior el año pasado es-
tuvieron integradas principalmente por
productos industriales que represen-
taron un 74% del total, seguidos por los
agrícolas, que registraron casi 23%.
El detalle de destinos regionales de
las exportaciones muestra a Nortea-
mérica como el principal mercado, con
un 41%, seguido por Centroamérica
(19%) y la Unión Europea (17%).
Por países, Estados Unidos es his-
tóricamente el mayor socio comercial
de Costa Rica, mercado al cual va casi el
40% de sus ventas al extranjero.
Pero el establecimiento de relacio-
nes diplomáticas y comerciales con Chi-
na, en 2007, ha hecho que el inter-
cambio con esa nación asiática se dis-
pare, genere una fuerte competencia
con Estados Unidos como receptor de
exportaciones costarricenses y se sitúe
ya como su segundo socio comercial.
Según datos de COMEX, durante el
período 2000-2010, las ventas costa-
rricenses a la plaza china aumentaron a
razón de un 37% como promedio anual;
mientras, las compras a ese mercado
subieron un 29%.