Page 30 - EE-Octubre

This is a SEO version of EE-Octubre. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »
fue exitosa, aunque no estuvo libre de
contratiempos.
Uno de estos fue el hecho de que su
registro se debió hacer de forma in-
dividual en cada jurisdicción y que fue
necesario emitirlo bajo un identificador
(ISIN) europeo.
“En el futuro cercano debería ser
posible tener un único registro local
susceptible de ser negociado en una
plaza con la concurrencia de los in-
termediarios de toda la región. Para
facilitar el trámite al emisor, el proyecto
AMERCA tiene ese objetivo y con la
cooperación de las autoridades regu-
ladoras de los países centroamericanos
y Panamá confiamos en pronto hacerlo
posible”, resalta Brenes.
Para Rolando Duarte, presidente de
la Bolsa de Valores de El Salvador, es
lamentable “la falta de voluntad” y
diligencia de las autoridades guber-
namentales de reformar la ley de mer-
cado de valores y aprobar la ley de
fondos de inversión, lo cual facilitaría
las transacciones.
“Tenemos más de siete años de estar
hablando y pidiendo para que se aprue-
be. Mientras no se cambie la ley, el
AMERCA no funcionará como nosotros
queremos, porque al no existir la figura
del operador remoto se vuelve un pro-
blema”, asegura Duarte.
Por su parte, el tesorero del Banco
Centroamericano de Integración Eco-
nómica, José Félix Magaña, asegura que
el desarrollo requiere de integración, y
la iniciativa es el primer paso en el
camino correcto.
Pero un aspecto fundamental que
señalaMagaña para que inversionistas y
emisores puedan satisfacer sus nece-
sidades particulares es la creación de
una masa crítica.
Esto puede ejemplificarse con el
monto colocado en la emisión de valores
del BCIE. Individualmente esta masa
crítica no se logra, por lo que un emisor
corporativo quizás no podría acumular el
monto emitido en una transacción en un
mercado de forma individual.
Acaban de pasar
solo unos días de
esta emisión y ya
se contempla en
un futuro albergar
nuevas colocacio-
nes. El gerente ge-
neral de la Bolsa
Nacional de Valores de Costa Rica
señala que “ya hay otros emisores
interesados en hacer una colocación
conjunta”, pero todavía está en una
etapa de análisis.
Magaña no brinda montos, pero
confirma que en 2012 el BCIE pro-
gramará “otras emisiones en la región,
siempre con el objetivo integracio-
nista en mente”.
Esto llena de entusiasmo a los ac-
tores del mercado; sin embargo, saben
que mientras no se superen los obs-
táculos legales que arrastran desde hace
años, el éxito de esta integración per-
manecerá limitado aún.
ó é
Pese a los obstáculos que pudieron
existir la primera colocación integrada
fue un éxito en el mercado.
Los $67.6 millones se colocaron en
un día, y fue dividido en $14 millones en
la bolsa de Panamá, $22 millones en El
Salvador y $31.6 millones en la bolsa
Costa Rica.
La forma de colocación fue subasta y
tiene un plazo de 10 años, con tasa de
interés incremental y periodicidad se-
mestral, con vencimiento en 2021.
El proceso involucró varias fases,
pero en ningún momento las bolsas de
cada país tuvieron que hacer modi-
ficación especial a su forma o tiempo de
operaciones.
Se trató de vender el proyecto a las
bolsas, con los mercados alineados, se
solicitó el apoyo de los reguladores para
definir el marco legal.
Luego se involucró al “dealer” de la
transacción en cada país para identificar
y estructurar en base a preferencias de
mercado. Finalmente se diseñó el pro-
ceso operativo en coordinación con los
diferentes actores.
Magaña dice que la importancia de
estas emisiones es que el BCIE cubre un
60% de sus necesidades de fondeo ha-
ciendo emisiones de valores en los
mercados internacionales y locales, cer-
ca de un 10% del fondeo total se obtiene
en la región.
El MTN program es un mecanismo
mediante el cual el BCIE puede emitir
en diferentes latitudes, debido a que
lleva en su estructura estándares in-
ternacionalmente reconocidos.
ñ
ó
ú á á
ó
ó
ó ó
ñ
á
!
ó
ó
"
! ó á ñ "
#
$
í ! ó
$
% ! & '((
ñ
$ ó
é
ó
Ó
!" #