Í
Ó
Í
Ó
Ó Ó
Sinembargo,
millonesdedólares invertidos enprogramaspara
reactivar el empleonoestándando los resultados
que seesperaban. ¿El alto índicededesempleoen
EstadosUnidos yotras economíasdesarrolladas
será lanormadeaquí enadelante?
Desde el iniciode la recesión, EstadosUnidos
haperdido8.5millones depuestos de trabajo,
segúnChristinaD. Romer, profesora deEconomía
enUCBerkeley y expresidentadel Council of
EconomicAdvisors durante los primeros años de
la administraciónObama. Romer sostiene que
para regresar a los niveles normales dedesempleo,
es decir, debajodel 6%, EstadosUnidos necesita
crear 100,000puestos de trabajo cadames. Aeste
nivel de crecimiento, segúnRomer, Estados
Unidos tardará casi una décadapara reemplazar
los puestos de trabajoque sehanperdidodesde el
iniciode la crisis. Algodifícil de lograr bajo el
sombríopanoramamundial.
Desde 2007, la economíamundial ha sido
sacudidapor varios terremotos financieros, efectos
que todavía siguendestruyendo empleos, apesar
quehabidouna leve recuperacióneconómica.
Segúnel FondoMonetario International (FMI) y
laEconomist IntelligenceUnit, desde 2007 a 2011
hahabidoun leve incrementodel PIB, de la
inversión, ydel volumende comercio a escala
mundial, peronodel empleo. Ambas instituciones
reportanque a escalaplanetaria, en2010había
26.7millones desempleadosmás que en2007. Es
decir, un total de 205millones depersonas
desempleadas.
Paradójicamente, el desempleoha sidomás
pronunciado enpaíses desarrollados. LaOficina
Internacional del Trabajo en su reporte anual,
Global Employment Trends 2011, TheChallenge
of a job recovery,mantiene que “55%del
incrementodedesempleomundial entre 2007 y
2010ocurrió enpaíses desarrollados, incluyendo
laUniónEuropea, apesar que la región solo
representa el 15%de la fuerza laboralmundial”.
Algunos economistas argumentanque el
alarmantedesempleo eneconomías avanzadas
sedebe a factores estructurales. Es decir, al
cambiar la composición industrial, sepierden
trabajos. Por ejemplo, unode los componentes
de la globalizaciónha tenido como resultadoque
unos países se especialicenen innovación
mientras otros se especialicenenproducción. Es
así como el tejido industrial enpaíses
desarrollados ha sidopaulatinamentedebilitado
cuando empresas trasladan suproduccióna
países conobra demanomás barata. China,
India,Marruecos, e inclusiveLatinoamérica, es
decir países emergentes, han salido ganando al
recibir empleos quedejandehacer trabajadores
enel primermundo. Además,miles de
trabajadores eneconomías avanzadas han
perdido sus trabajos debido a las nuevas
tecnologías opor falta deuna adecuada
formación técnica. Segúnun informe ejecutivo
de laOficinadel PresidentedeEstadosUnidos,
lamitadde las personas que trabajanen
producciónenel país tienenuna educación
universitaria, comparado conel 20%en 1969.
Por otro lado, también se argumenta que el
alto índicededesempleo sedebe aproblemas
cíclicos. Existeunnerviosismo generalizado en
el sector privadopara invertir y crear trabajos.
La inversiónprivadano se recupera al nivel que
senecesita. La crisis de la deuda depaíses como
Grecia, e inclusive el potencial colapsodel euro
cómomonedaúnica, agravamás la situación. En
tales circunstancias, a los gobiernos de
economías avanzadas no les quedamás remedio
que seguir invirtiendodineropúblico (queno se
tiene) para reactivar artificialmente elmercado
de trabajo, esperandodar confianza al sector
privadopara sea el ejedel crecimiento
económico.
Sinembargo, enplena crisis dedeudapública,
dondepaíses como Italia, España, entre otros,
estánaunpasode caer en la bancarrota, talvez
sería sensatopensar que el Estadonopuede ser
el garantede los trabajos, especialmente cuando
no se tienedinero.
•
í
ñ
•