Page 54 - EE-Noviembre

This is a SEO version of EE-Noviembre. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »
adaptación a los cambios del entorno.
“Como parte de su sistema de producción limpia destacan el
control biológico y mecánico de plagas, el uso racional de las
fuentes de agua mediante un sistema eficiente de riego, el
manejo adecuado de los efluentes de fábrica, el control de
emisiones para reducir los gases de efecto invernadero, una
política de no desechos y de reciclaje así como un plan de
eficiencia energética y de generación de electricidad a partir del
bagazo de la caña y de la biomasa del eucalipto, lo que ha
permitido reducir a cero la utilización de búnker”, menciona.
La empresa, además, cuenta con un novedoso modelo
productivo llamado “switch”, que le permite transformar la
producción de caña en azúcar o etanol, dependiendo de cuál
tiene el mejor precio internacional.
Granera precisa, por otra parte, que es una empresa con altos
rendimientos. En la zafra 2008-2009, el Ingenio San Antonio
alcanzó rendimientos industriales récord, al conseguir 229
libras por tonelada métrica molida de caña de azúcar. Los
segundos mejores rendimientos desde su fundación en 1890.
En la zafra 2011-2012 prevén seguir liderando la producción,
con 5.8 millones de quintales, unmillónmás de lo producido en
en la zafra 2010-2011 (4.9 millones de quintales).
En la zafra 2010-2011, el ingenio aportó el 46.29% de la
producción total del país, que, según datos del Comité Nacional
de Productores de Azúcar (CNPA), fue de unos 12 millones de
quintales.
En etanol, posee un planta con una capacidad de 400,000
litros de alcohol por día y para la zafra 2011-2012 proyecta una
producción de 20 millones de litros.
La capacidad de NSEL vamás allá, “en tiempo de zafra el ISA
produce un promedio de 55 megavatios hora de energía, de los
cuales, 26 megavatios hora se colocan en venta a través del
Sistema de Interconectado Nacional y 30 megavatios son para
consumo interno del propio complejo agroenergético y de la
Compañía Licorera Nacional, donde se produce el afamado ron
Flor de Caña”, apunta Granera.
Luego que pasa la zafra, el ISA pasa a producir un promedio de
17 megavatios hora. Según Granera, se comercializa un poco más
de la mitad y el resto se destina para
satisfacer la demanda interna.
En cada zafra, para eso, se procesan
en promedio unas 34,000 toneladas de
astillas de eucalipto, como biomasa, y
en la zafra 2011-2012 se proyectan unas
42,000 toneladas.
“Para mantener el ciclo de generación postzafra con astillas de
eucalipto, se producen anualmente 800,000 plantas en el vivero
del ISA, las que son renovadas en 4,500 manzanas. A la fecha se
han sembrado más de 6.4 millones de árboles”, detalla.
Hoy día NSEL genera más de 1,500 empleos directos.
La compañía azucarera se rige por reconocidos estándares y
normas internacionales como la certificación ISO 9001-2008;
así como la certificación Kosher, la Certificación de Sistema de
Gestión de Inocuidad Alimentaria FSSC 22000:2010, Food
Safety System Certication y actualmente están en trámite la
certificación de Gestión de Sustentabilidad ISCC, International
Sustainability and Carbon Certification y la de la EPA:
Environmental Protection Agency de Estados Unidos. Estas
dos últimas se espera estén aprobadas para enero de 2012.
á ñí
Sumadas a las empresas centenarias, el Grupo Pellas enfoca a 11
empresas en diversos rubros económicos como publicidad con
CEM-JWT automotriz y talleres con Casa Pellas, Frutales San
Juan, que se dedica a la producción y exportación de naranjas;
GBM con soluciones de tecnología, Hospital Vivian Pellas... A
finales de 2010 vendieron su participación de Bac Credomatic,
que era de 25%, al igual que lo hizo GE, la dueña del resto al
grupo colombiano AVAL.
Pero el Grupo Pellas no se detiene, y este año lo arrancaron
con el pie derecho al anunciar que una de sus subsidiaria Pellas
Development Group, inició la construcción del primer de-
sarrollo ecológico de lujo en la costa del Pacífico Sur de
Nicaragua, cuyo costo total será de $250 millones. El proyecto
se llama Guacalito de la Isla, incluirá área residencial, hotel, un
campo de golf y es el primero de “muchos más” que planifican
construir. La historia de Pellas se sigue escribiendo y podrá
durar muchas centurias más...
1890
ñí
$250
í á
ñí á
ú
í
ó
!!