Page 166 - EE-Noviembre

This is a SEO version of EE-Noviembre. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »
Í
Ó
Ñ
Ó
É
Enunclubquedependede
la transparenciayhonestidadde sus socios, Grecia
falsificó informes financierospara taparunhoyo
fiscal demás40billonesdeeuros, casi el 14%de su
PIB. Al ocultar sugraveestado financiero, Grecia
pudocontinuar accediendoapréstamos
internacionalespagandouna tasade interés casi
comoAlemania, el país con lamejor valuaciónde
créditoenEuropa. Greciaacumulóunadeudaque
nopuedepagar, locual estáponiendoapruebael
proyectodel euro.
El TratadoMaastricht, en 1993, estableció la
UniónEuropea, creandounmercado con leyes
comunes, libremovimientodeproductos y
servicios, gente y capital. En 1999, 11 países
(Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania,
Irlanda Italia, Luxemburgo, Portugal, España y los
PaísesBajos) adoptaronel euro comomoneda
común. Después, Chipre, Grecia,Malta,
Eslovaquia yEstonia adoptaronel euro. Grecia,
como el restodepaíses que adoptaronel euro, tuvo
que cumplir varios requisitos, incluyendouna
estabilidaddeprecios yuna estabilidadde las
finanzas públicas.
Cadapaís de la zona euro está obligado a velar
por que sudeudapública y el déficit fiscal no
excedanel 60%y 3%de suPIB, respectivamente.
Sinembargo, FernandaNechio, enuna carta
económica de juliode 2011 a la Junta de laReserva
Federal SanFrancisco,mantiene que la deuda
soberana ydéficit fiscal de la granmayoríade
países de la zona euro seha alejadode los
requisitos establecidos. Por ejemplo, la deuda
soberana griegaha alcanzado el 140del PIB,
mientras que sudéficit fiscal sobrepasa el 10%
del PIB.
CuandoGrecia sacó sus esqueletos del armario,
es decir, confesar quehabía falsificado las cuentas,
el grifodedinerobarato se le cerró. De lanoche a
lamañana, Greciapasóde ser unpaís que gozaba
deunbuencrédito, casi igual queAlemania, a ser
valorado en losmercados financieros comoun
país al bordede la insolvencia, incapaz depagar a
sus acreedores. Consecuentemente, el
rendimientode los bonos griegos a dos años se
ha disparadomás deun600%. También, las
notas a 10años hanvisto su rentabilidadelevarse
en losmercados dedeuda secundarios hasta el
17.6%.MiltonEzrati, de la firmade inversión
LordAbbett&Co., sostiene que “estos
escandalosos costes para acceder aprestamos
hanagravado la yadelicada situación financiera
griega, debidoque, inclusive con tasas de interés
más bajas, la enormedeuda griega requiere que
el país destine el 6%del PIBpara financiar los
costededicha deuda”.
Greciano es el únicopaís queha irrespetado
los requisitos impuestos por la zona europara
mantener un sanobalancededeudapública y
déficit fiscal. Italia, Irlanda, Portugal yEspaña
hanvisto incrementar sudeuda soberana
proporcionalmentepor encima del 60%del PIB,
siendo Italia el segundopaís con lamás alta tasa
dedeudapública, 120%del PIB.
La integraciónmonetaria representa lamejor
esperanzapara los griegos de salir de lapobreza.
Sinembargo, comounniño conuna tarjeta de
crédito, Grecia, y la granmayoríadepaíses en la
periferia europea (España, Italia, Portugal, etc.),
se fueronde compras, elevando el gastopúblico a
niveles insostenibles, gastando el dinerodel
contribuyente en iniciativas queno son
razonables, por ejemplo, aeropuertos, autovías,
polideportivos enzonas queno las necesitano
inflando la burocracia estatal. Por ejemplo, el
15.5%de lapoblación laboral enGrecia es
pública. Concréditobarato, Grecia, como el
restodepaíses de laperiferia europea, nohizo las
reformas estructurales para sanear sus finanzas.
Para salvar lamonedaúnica, Grecia y los
demás países de laperiferiahan sidoobligados
por los sociosmás ricos a cortarse el pelo. El
profesor SimonJohnsondeMITSloanSchool of
Management sostiene: “Losmercados
financieros nos dicenque la zona euro está en
peligro, pero el verdaderomensaje esmás
amplio: dinámicas dedeuda insostenibles nos
perjudicana todos”.
í
ñ