Será también unmecanismo de “ren-
dición de cuentas de las entidades ejecu-
toras deproyectos yuncanal de informa-
ción hacia los organismos de control”,
agregael dirigentegremial. Además, para
la evaluación final de los proyectos se in-
corporará indicadores de inversión y de
desarrollo.
Puesto que la información estará
siempre disponible en la web, la vigilan-
cia sobre los proyectos será permanente
y cualquier miembro de la red podrá en-
terarse de sus características, sus costos,
sus contratos y su avance. Se cumple así
con uno de los principios de la wikieco-
nomía segúnTapscott: la transparencia.
Asimismo, a través de la red, las cá-
maras podrán sugerir proyectos para
sus regiones, dado que sus empresarios
conocen a fondo las necesidades loca-
les. Podrán también proponer modifi-
caciones a proyectos que los gobiernos
locales programen con las regalías. Y
con ello se cumple otro de los pilares de
Tapscott: la colaboración.
La colaboración es
un punto en el que
las cámaras tienen
un interesante ré-
cord para exhibir: a
lo largo de 2011 han
lanzado, para sus
afiliados, 100 programas de emprendi-
miento y 65 de innovación; y para las
ciudades donde operan, 34 programas
de movilidad urbana, 49 de recupera-
ción de espacio público, 76 de mejora-
miento ambiental y otros 271 de cultura
y recreación.
Santos tiene claroque el aportede las
cámaras puede ser decisivo para definir
prioridades regionales: “Son las grandes
promotoras y gestoras del emprendi-
miento empresarial y regional. Nadie
comoustedespuedecontribuira lapros-
peridad de sus regiones, articulando los
diferentesactoresde laeconomíay laso-
ciedad. Nadie como ustedes tiene una
base de datos y una información tan
completa y sistematizada de los agentes
económicos de sus áreas de jurisdicción.
Nadiecomoustedes tiene lacapacidadde
convocatoria y de gestión para impulsar
la agenda de competitividad en munici-
pios, departamentos y regiones”.
La plataforma tecnológica de Confe-
cámaras ya opera para el registro único
empresarial. Es una red que integra na-
cionalmente la información de registro
mercantil, con lo cual, en 57 ciudades se
pueden realizar matrículas, verificacio-
nes denombre, inscripcióndedocumen-
tos, consultasdedatos empresariales, so-
licitudes de certificados de registro y se-
guimientoa los trámites.
Esa poderosa red es la que ahora in-
corporará la información sobre el uso de
las regalías, para que sea de conocimien-
to público. “Es un concepto que va más
allá como bien social, que es el de jugar
limpio, el de una sociedad veraz, eficaz y
transparente, tal como lo dice Tapscott”,
advierteDomínguez.
Ypara que, como dice Santos, “toda la
plata, hasta el último centavo, esté a los
ojosde todoelmundo”.
De hecho, la utilidad de la red es algo
que pueden demostrar algunos progra-
mas que ya están en marcha en diferen-
tes ciudades.
Porejemplo, enMedellínsetrabajaen
un programa de franquiciar pymes; en
Bogotá, en un plan de integración regio-
nal para desarrollo empresarial; en Ba-
rranquilla, en el incremento de los nive-
les de innovación y emprendimiento; en
Cali, en la formalizacióndemicroempre-
sas; y en Bucaramanga, en el desarrollo
tecnológicode los afiliados.
Según Tapscott, el mundo vivió pri-
mero la era del agro y, luego de la inven-
ción de la imprenta, pasó a la era indus-
trial.Ahora, de lamanode internet, entró
a laerade la inteligenciaenred.
El poderíomundial deFacebook, co-
mo medio de difusión y de convocato-
ria, es el mejor ejemplo del cambio.
Aprovechar las ventajas de esta era pa-
ra el desarrollo económico es la apuesta
de las cámaras de comercio.
•
Ó
•
á
ó
ó
ó
ó
í
í
•