•
•
ú
! "
#
entre otras. La estrategia forma parte
del Perú Service Summit 2011, con el
que pretende abonar el terreno para
sobrepasar los $4,000 millones en
exportaciones de servicios proyecta-
dos para este año, como lo explicó a El
Economista el ministro peruano de
Comercio Exterior y Turismo, José
Luis Silva.
“Este año estaremos cerrando las
exportaciones en $42,000 millones en
bienes y $4,000 millones en servicios.
En una primera etapa se exportaba
materia prima; luego, con valor agre-
gado; y ahora, servicios. Es importante
la complementariedad de estos tres
sectores”, asegura el ministro Silva
para explicar la estrategia de país.
En el último lustro las exporta-
ciones peruanas
en el ramo de ser-
vicios han pasado
de $2,660 millo-
nes en 2006 a
$3,956 en 2010,
según datos de la
Comisión de Pro-
moción del Perú
para la Exporta-
ción y el Turismo
(PromPerú).
Datos de la Organización Mundial
del Comercio (OMC) dan cuenta de
que el comercio de servicios en 2010
representó el 19% del comercio mun-
dial y lo cifra en $3,664 mil millones.
La OMC reconoce 175 actividades en
el rubro de los servicios.
El ministro Silva explica que la
fórmula del éxito en las exportaciones
peruanas tiene que ver con el hecho
que la promoción de sus productos
parte de una decisión de Estado, más
que de un gobierno: “Una de las pocas
carteras que no se politizó fue la de
Comercio Exterior y Turismo en el
Perú y eso ha permitido una con-
tinuidad en el trabajo”.
El coordinador del departamento de
exportación de servicios de PromPerú,
David Edery, ejemplifica con el área de
la exportación de software la estrategia
seguida durante seis años por esta
agencia para impulsar la exportación de
servicios: “De todos los trabajos que
hemos estado haciendo, por ejemplo, el
software lo hemos llevado de la mano y
eso permitió que tripliquen sus ventas a
escala internacional; el año pasado fac-
turaron $21 millones, donde ellos han
implementado sistemas de gestión de la
calidad, han ampliado su infraestruc-
tura, mejorado la retribución a sus
colaboradores y han generado más em-
pleos. Se ha robustecido el sector. No
ú
ú
ó
í
—
ó
!" —
# $ %#
#
#
& # % $
ó
' %
%
'
$
( ó
)
%
% á
$
#
(
%
%
(
)
)
% *
+ á
%á
%# ó
& ú
%
ó
)
%
& ,
)
-.
%
%
%#
$ #
á%(
ú&
#
%í %
&
é
)
&
ó% '
/ %á &
á
+ # #
%#
$ #
)
á
% *
# ó
)
#
# (
,
&
%á %#
#
% í
%
í)
ú/
,$ %(
&
#
# (
/ '
&
í % +
*#
'
)
)
%
' ( . ( $
)
# %
í
&
)
'
%
& #
& #
)
&
$
#
& ( %
)
' (%
# *#
'
%
0
&
( .
ó
( +
á
+
( . %)
# ó
%á/
1! #
%)
(
'
%
1 1 0 #
'
ó
%
-
#
# ó
&
'
%
%
% %
/
)
% % &
#
)
+
# ó
-. )
*#
)
# %
(
ñ &
#
#
( . %#
“2
. %
%á
í
&
é* )
$
,$
”
#
)
( # $ +
%
'
)
%
ó
#
& %#
&
( í # ó
&
í