Page 6 - EE-Diciembre

This is a SEO version of EE-Diciembre. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »
é
Ó
Si bien en la actual co-
yuntura los efectos de la crisis económica no lle-
gan a los niveles alcanzados enEstadosUnidos o
enEuropa nada puede dejarse a la suerte, por lo
que todo riesgo debe estar debidamente calculado
por nuestros respectivos
gobernantes.
Esto pasa
por tres pilaresmacroe-
conómicos, como lo des-
taca el FondoMonetario
Internacional al analizar
las claves en la fortaleza
de la economía brasileña:
metas de inflación, res-
ponsabilidad fiscal y tipo
de cambio fluctuante.
Claro está que este últi-
mo pilar solo puede ser utilizado por aquellos paí-
ses conmoneda propia, comoBrasil, donde los
desequilibrios de la balanza de pagos se corrigen
automáticamente por depreciación o apreciación
del tipo de cambio.
Pero ennuestra región en
donde dos economías se encuentran –técnica-
mente– dolarizadas –aunque en la práctica todas
dependan del dólar– estamos siendo afectados
por lo que está ocurriendo en la grannación del
norte, que sigue siendo el principal socio comer-
cial.
Un estudio de 2004 del ConsejoMonetario
Centroamericano (excluyendo a Panamá) ya daba
cuenta que para ese año había unos $2,297millones
en circulación en la región, lo que representaba el
72%de la emisiónmonetaria de los países.
Buena
parte de la inyección de dólares se debió al envío de
remesas. Entre 2000 y 2008, los envíos crecían a un
ritmo del 19.2%anual, hasta que llegó la crisis inmo-
biliaria a EstadosUnidos, en donde losmás perjudi-
cados fueron las economías dependientes de este
recaudo: El Salvador yHonduras, naciones cuyos
envíos de dinero representabanun 20%del Produc-
to InternoBruto (PIB).
La crisis ha demostrado
que en la región se ha fracturado entre el CA-4 (in-
tegrado por Guatemala, El Salvador, Honduras yNi-
caragua) y el CA-2 (integrado por Panamá yCosta
Rica), donde cada vez esmás palpable la diferencia
en la calidad de vida de los residentes en el sur, quie-
nes tienenmás acceso a servicios básicos y educa-
ción, además de que poseenunmayor ingreso per
cápita que sus vecinos del norte.
Si bien se espera
queCentroamérica en conjunto cierre el año conun
crecimiento económico cercano al 4.5%, el PIB solo
es llevado al alza por el buenmomento en el CA-2,
porque en el lado del CA-4Guatemala yEl Salvador
difícilmente podrán alcanzar un 3%y 2%respecti-
vamente.
El éxito del CA-2 en la actual coyuntura
sólo se puede explicar por la adopción de políticas
macroeconómica responsables que han logrado
buenos resultados, lamoderación en su gasto co-
rriente y por la creación de fundamentos sólidos pa-
ra incrementar su productividad.
é
ú