Revista El Economista - Noviembre 2019

El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2019 • 155 habido más mujeres”, detalló José Eduardo Escobar Araujo, vicerrector del ISEADE. “Si analizamos los últimos tres años (2017-2019), la brecha se disminuye aún más: 55 % hombres contra 45 % mu- jeres. A pesar de que en la proporción macro hay una diferencia más grande en la proporción de hombres y mujeres, a través del tiempo sí se ha incre- mentado el ingreso de mujeres al ISEA- DE. Yo que también soy profesor, y he podido notar ese crecimiento en las aulas de clase”, comentó. Según Escobar en los posgrados de ISEADE sí hay más mujeres graduadas que hombres. “Tenemos 54 % de mu- jeres contra el 46 % de hombres. Vale la pena resaltar que en los posgrados hay una mayor propensión de que las mu- jeres profesionales entren a programas más cortos. Los posgrados tienen una duración de entre 80 y 120 horas, y es una semana al mes por seis o siete meses. Mientras que las maestrías son más intensivas de horas: 64 unidades valorativas, 16materias; son dos años de estudio”, añadió. Escobar sostiene que de los 93 pos- grados que se han graduado, han habido 52 grupos donde la mayoría eran mu- jeres. Incluso han habido grupos en los que el 100 % son mujeres. Menciona que los grupos donde se identifica esa alta demanda de mujeres profesionales es en las carreras que tienen que ver con el talento humano. “La mayoría de las áreas de recursos humanos (de empresas e instituciones) cuentan con más mujeres)”, agrega. La Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) ha tenido un desarrollo en su población de mu- jeres en posgrados similar al del ISEA- DE. Actualmente, el 47.5 % son mujeres y el 52.5 % hombres. Hace 10 años, en 2009, el 56 % de los estudiantes eran hombres y el 44 % mujeres. Según la decana de la Facultad de Posgrados de la UCA, Nelly Chévez, las maestríasmás demandadas pormujeres son: Maestría en Desarrollo Territorial, Maestría en Política y Evaluación Edu- cativa, Maestría en Intervención Social, Maestría en Administración Pública y Maestría en Gestión Estratégica de la Comunicación. Otro caso a citar es el de la Uni- versidad Francisco Gavidia (UFG); esta institución cuenta con ocho maestrías y un doctorado. En el doctorado la ma- yoría son hombres. Pero en maestrías hay mayor participación de mujeres. La maestría más demandada por mujeres en la UFG es la Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje. “Al ser una maestría aprovechada por el área docente, hay aproxima- damente un 60 % de participación de mujeres, y un 40 % de hombre”, afirmó Juan Manuel Muñoz, encargado de la Dirección de Postgrados y Educación Continua de la UFG. Asimismo, Muñoz dijo que otra de las maestrías que tiene una fuerte presencia de mujeres es la de Mar- keting Estratégico. En este caso la participación está 50-50. En cuanto a la Maestría en Gestión y Desarrollo del Talento Humano, hay más pre- sencia de mujeres. En ese contexto, el encargado de posgrados de la UFG considera que hay una tendencia que indica que las mu- jeres optan más por las carreras re- lacionadas a humanidades, docencia y marketing que por carreras técnicas o de tecnología. Al preguntarle a Muñoz, ¿cómo está dividida la población de estudiantes en las maestrías de la UFG?, respondió: según nuestros indicadores de 2019, el 48 % hombres y un 52 % mujeres; esto significa que cada vez la participación de mujeres ha ido creciendomás. El tipo de maestrías hace que la participación de mujeres sea mucho mayor. “Esmuy bueno que lasmujeres sigan especializándose y aumentando su edu- cación superior. Esto no solo les da la oportunidad de tener mejores ingresos, sino también ascender (en sus puestos de trabajo). Además, les permite tener una paridad con los hombres”, opinó Muñoz. Por otro lado, la Universidad Pe- dagógica cuenta con dos maestrías con alta participación de mujeres. Una es en Administración de la Educación y la otra es la Maestría en Gerencia del Talento Humano, la cual inició este año. Rebeca Ramos de Caprile, directora de Maestrías de la Universidad Pe- dagógica, asegura que en los cinco úl- timos años se ha visto un incremento de profesionales que buscan inscribirse y estudiar una maestría. “En la Maestría de Administración de la Educación, se ha observado una tendencia de mayor demanda de mu- jeres. Hace 10 años teníamos un ingreso más equiparado entre hombres y mu- jeres, Pero en los últimos cinco años, se ha visto una fuerte tendencia a mayor número de mujeres en la Maestría en Administración de la Educación; sin embargo, en la Maestría de Talento Humano, se mantiene un porcentaje bastante equiparado”, explica Ramos. Según datos de la Universidad Pe- dagógica, a la fecha, el porcentaje de mujeres en la Maestría en Adminis- tración de la Educación es de 77 % y de hombres es de 23 %. En la Maestría en Gerencia del Talento Humano el por- centaje de mujeres es del 56 % y de hombres es del 44 %. • 54% de lasestudiantesdeposgrado en Iseadesonmujeres. EnMaestríasocupanel 45%. 60% de lasestudiantesde laMaestría enEntornosVirtualesdeAprendi- zajede laUFGsonmujeres. “De 2009 a 2019, la brecha se acortó a 56% hombres contra el 44% demujeres. Esto significa que, enproporción, en los últimos 10años de ISEADEhanhabidomás mujeres”. JOSÉEDUARDOESCOBARARAUJO, vicerrector del ISEADE.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=